Buscar

Biblioteca Oscar Masotta

La biblioteca de la Escuela Freudiana de la Argentina

Etiqueta

Norberto Ferreyra

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Clelia Conde

Es una inmensa alegría para mi ser parte de esta presentación, que muestra en acto los efectos de la trasmisión. Estamos aquí para hablar del libro analistas de distintos momentos de llegada al psicoanálisis y creo que a todos por igual nos recorre la fuerza que este libro inspira.

Yo voy a hablar desde la marca profunda que ha sido la enseñanza de Norberto Ferreyra, no diría únicamente en mi trabajo sino en mi vida.

Es desde allí que ubico este libro en lo que sería una serie de la cual considero que este libro nombra al conjunto.

Nombra al conjunto, es un nombre, porque considero que a partir de los libros que kliné ha publicado bajo el nombre “Variaciones”, algo se produjo respecto al modo de la trasmisión.

Me es necesario para ubicar la importancia de este nuevo libro hacer esas marcas, esos cortes, en la voz que dice de la experiencia del psicoanálisis.

De los primeros libros: Apariencia, presencia y deseo del analista, El otro insomnio, La experiencia del análisis hasta Verdad y objeto en la dirección de la cura, siempre –y esto es lo que continua– se trata de tomar los argumentos que sostienen la posición del analista. Todos los capítulos muestran más que demuestran, lo que hace falta para que esa posición pueda sostenerse. Me parece necesario señalar la coherencia de ese recorrido en función de que el espíritu ha sido siempre uno y el mismo. No se encontrará en el recorrido de esos títulos ninguno que haya obedecido a una moda del momento, a una necesidad de figurar en el contexto de la comunidad analítica, ni un ritmo en la publicación que ostente el objetivo de estar en el centro de la escena.

Todos y cada uno apuntan al mismo objetivo: con qué los analistas sostenemos un lugar para que la escucha sea posible.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Clelia Conde»

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Diego Fernández

Hoy tengo el gusto, el honor y la buena suerte de presentar un libro de Norberto Ferreyra.

He escuchado desde muchos años decir a algunos colegas que por ejemplo habían conocido a Lacan, que lo habían visitado, que lo vieron en Caracas.

A otros los he escuchado decir que estudiaron con Oscar Masotta, que se formaron con él, que fundaron con Masotta.

Al escucharlos se me producía, por supuesto, una clara diferencia generacional y a su vez escuchar la suerte de un buen encuentro.

Yo hoy puedo decir, que tengo la suerte, de la buena, de en tiempo presente, poder decir que Norberto Ferreyra es un Maestro, un referente en mi formación, que el encuentro con él es un buen encuentro, en que me dio un lugar por hablar y que lo aprovecho lo mejor que puedo cada vez, por eso, gracias.

En la invitación hay un pedido de tratar de opinar sobre el libro y no solo decir lo que el libro dice, es difícil, pero algo pensé.

Voy a decir tres cosas que en mi opinión hacen a este libro:

La primera es que es un libro que ordena, no que da ordenes, sino, que ordena.

La segunda que es un libro acerca del cuerpo.

Y la tercera que responde y fundamenta la cuestión acerca del padre cómo término de la interpretación y el goce.  Es decir, el padre es un término de la interpretación, la pregunta sería si hay otro término posible y en mi opinión responde claramente.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Diego Fernández»

Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Florencia Arias

Si me detengo en la palabra “transmisión” que lleva el título del texto, hay algo que es  intransmisible.  Me refiero a como cada uno recibe, escucha, lee, lo que otro le dice. En ese “dar y recibir” algo del don está en juego, por lo tanto, de la falta.

La transmisión toca el cuerpo, lo conmueve por estar atravesado por la falta. De lo contrario no transmitiría, informaría.

Pero claro, lo que conmueve no es algo masivo, incumbe a lo particular. Entonces, ¿qué hacemos hoy todos nosotros aquí? Posiblemente haya algo relativo al deseo que transporta el discurso del psicoanálisis, o vaya uno a saber qué…

Como el texto aborda, definir cuál es la causa, los famosos por qué, la pregunta sobre el origen, son estos inhallables que no mueven los hilos del sujeto. Sí, aquello que hace que alguien palpite.

Nos encontramos entonces, en la dimensión del objeto en su cruce con el significante; o viceversa.

Norberto dice, “el psicoanálisis es un discurso que se ocupa de que cada uno se apropie de su enunciación, que no busque su origen, que no busque el por qué, para salir de ese “encierro protector”[i]

A propósito de la causa, destaco la lectura clínica que realiza del objeto a en su doble vertiente: como causa, como plus de gozar; agrego: como posibilidad e inconveniente. De allí se desprenden valiosas “sutilezas de experiencia”, que ayudan a pensar el trabajo diario.

Vuelvo. No es que no importe la causa, sino que importa que algo ocupe el lugar de causa. Ocupe sin llenar.

Seguir leyendo «Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Florencia Arias»

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Andrés Barbarosch

Agradezco la invitación de Norberto Ferreyra a presentar su nuevo libro, Transmitir la transmisión.

Los libros auguran un porvenir, porque encuentran a sus lectores en el futuro, que  son los que dado el caso se harán sus destinatarios, porque se trata de que el psicoanálisis siga y de poder compartir con amigos y colegas un momento de alegría, en el medio de tanto pesar por la realidad que estamos viviendo.

Ante el aparente dilema lógico que  plantea el título, vagamente tautológico, bastará recordar  con Lacan que no hay metalenguaje.

A mi parecer  el titulo Transmitir la transmisión funciona como un pleonasmo, la figura retórica lacaniana donde se produce un aumento en la intensidad por la repetición de una palabra o frase,  lo que redobla la insistencia del  autor en  abordar  los problemas acuciantes de la práctica del análisis  junto con los de la enseñanza de Lacan.

 El pleonasmo de Ferreyra viene a decir que aquí se van a hablar de las cosas del análisis, va a h(a)cer  un esfuerzo  para hablar del modo más cercano posible  a la práctica, menuda tarea en alguien que tiene por afirmación  la separación irreductible  de las palabras y las cosas. Hay transmisión del psicoanálisis en este libro  como en la Escuela y sus dispositivos, como puede haberla en alguna reunión por zoom de las que tenemos, esto es evidente para mí,  aunque de lo que sucede en la transferencia  entre analizante y analista eso sea imposible transmitir.

Retomando  el comentario de Lacan sobre Dante considera a la lengua vulgar como la más noble, remite  a la invención de lalangue  a laque  planteacomo la lengua materna, la que en definitiva, nos confiere nuestra condición de seres hablantes.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Andrés Barbarosch»

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Osvaldo Arribas

Estamos aquí presentando el último libro publicado de Norberto Ferreyra, un libro sobre la transmisión del psicoanáisis, tema caro para Norberto, ya que lleva al menos 40 años practicando y transmitiendo esa misma transmisión del psicoanálisis.

Recuerdo que desde la misma fundación de la Escuela, el tema de la “formación de los analistas” suscitaba controversias muy fuertes y de difícil resolución. Y en la formación de los analistas se trata, justamente, de “transmitir la transmisión”. En esos años era notorio cierto aspecto superyoico en la transmisión del psicoanálisis, del que Norberto también habla en este libro.

A partir de los ‘90 la Escuela fundada por Masotta  en 1974 cuenta con Estatutos que incluyen los dispositivos del cartel y el pase en sus fundamentos. En la creación de esos estatutos la iniciativa de Norberto Ferreyra tuvo un papel fundamental, ya que fue el principal promotor de los mismos. 

En este libro se trata realmente de un libro original —sé que a Norberto no le gusta este adjetivo o al menos, no le gustan los que se las dan de “originales”—, pero justamente, este libro es original, pero no porque trate de serlo, sino porque, lo quiera o no lo quiera, se adentra en articulaciones y en temas en los que muy pocos analistas se meten, porque son temas de difícil transmisión porque tienen que ver con la singularidad de una práctica, y Norberto Ferreyra los trata con los instrumentos que nos dejó Lacan, de un modo simple, llano y directo, sin nunca perder de vista ni subestimar la complejidad de esas cuestiones que aborda.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Osvaldo Arribas»

Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Alicia Hartmann

Me interesa destacar la dedicatoria de este libro: “Dedico este libro a todos los hombre y mujeres, sea como analizantes o analistas, o simplemente por interesarse en este discurso, hacen para que el psicoanálisis siga, y con ello sus reconocidos beneficios”. Quiero enfatizar de esta dedicatoria que Norberto Ferreyra destaca que el psicoanálisis para hombre y mujeres, analizantes o analistas, el psicoanálisis es considerado como discurso en sus reconocidos beneficios. Esto no es para mí compartido por algunos que dicen practicar el psicoanálisis.

Quiero también hacer una mención al cuidadoso y minucioso prólogo del libro, cuya autoría es de Noemí Sirota, y que conforma una vera guía de lectura de los conceptos fundamentales que se despliegan a lo largo del texto.

Lo primero que quiero decir es que cuando escuché estas clases en la Escuela, que no sé y no creo que respondan exactamente al libro Transmitir la Transmisión, le digo a Norberto Ferreyra “esto es un nuevo libro Norberto, hay que publicarlo”. Luego las releí con una colega en el 2020 y me encontré con un vero retorno, dentro de las obras, que constituyen la enseñanza de Norberto Ferreyra – y uso la palabra retorno porque más allá de lo que de Foucault nos venimos enterando – que será para algún otro espacio de discusión –  la obra de Norberto Ferreyra es fundadora de discursividad en el ámbito de nuestra Escuela y para otros que lo leen y practican, o intentan hacerlo, en el contexto de una vera relación al discurso del psicoanálisis. Y digo retorno porque cuando releía había olvido y la relectura permitió abrir el cerrojo que había producido la primera lectura. Siempre que hay retorno hay relectura que por el olvido hace diferencia y así tiene que ser en textos como éste, fundadores de discursividad.

Seguir leyendo «Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Alicia Hartmann»

Presentación de la edición e-book del libro «Lo orgánico y el discurso», de Norberto Ferreyra

Por María Gabriela Correia, Clelia Conde y Norberto Ferreyra

María Gabriela Correia: Hoy estamos felices y queremos compartir este momento con ustedes. Presentar un libro siempre conlleva una cuota de alegría.
Más de alguno de los aquí presentes se habrá asombrado al recibir la invitación a esta presentación, dado que se trata de un libro que muchos de nosotros ya hemos leído. Y tantos lo hemos leído que llegó el momento en el que el libro se agotó.
A esta altura bien ya podemos decir que se trata de un clásico. ¿Quién no ha acudido a su lectura en búsqueda de alguna cita, articulación o pista, a la hora de presentar algún trabajo?
En verdad, la de hoy es una presentación doble: vamos a tener ocasión de conseguir nuevamente este libro. A partir de ahora, en formato digital.
Hoy iniciamos una serie. Una serie de publicaciones en formato digital. Podremos conseguir este libro en diversas plataformas virtuales. Amazon y librería Santa Fe son algunas de ellas.
Hemos decidido reeditar en formato digital aquellos libros que ya están agotados y que forman parte del corpus de Enseñanza de la Escuela.
La Secretaría de Publicaciones y el Directorio agradece a Norberto Ferreyra el apoyo y la confianza para hacer este proyecto posible. Otros agradecimientos los mencionaré luego.
Voy a dedicar algunas palabras a este libro que merece su encomio. Como les decía, Lo orgánico y el discurso es un libro agotado, con el quealgunos hasta hoy, debían contentarse con su fotocopia anillada, con todas las molestias que esa modalidad conlleva.
Se trata de un libro que produce deseo de seguir leyendo, y es también un libro de consulta, ya que en él nos topamos con temas fundamentales del psicoanálisis tales como: la letra, el significante, el cuerpo, y un recorrido implícito de cómo en la enseñanza de Lacan se fue construyendo el objeto a. Toca el tema de la enfermedad en tanto desmesura, error y malentendido que atañe a los cuerpos, más allá de lo que se entiende por organismo. El anudamiento entre pulsión y cuerpo que implica la dependencia del sujeto con el significante.
Es un libro que nos despierta y nos sacude. Es un libro que puede ser leído con avidez, salteando párrafos y sin respirar, con la ansiedad de llegar al final y darnos cuenta que no por concluir concluimos. Es un libro que nos hace trabajar y nos trabaja.
Genera la curiosidad de seguir por las citas, las referencias. Nos sorprende el encuentro con Wieser, el hallazgo de que Wieser no podría ser leído con el mismo interés si no hubiese pasado por el tamiz del autor. También es un libro que puede ser leído con lentitud, de atrás para adelante y de adelante para atrás, salteando capítulos, como si del juego a la rayuela se tratase, porque conlleva la cronología del inconsciente y es en el aprèscoup que algo cobra sentido.
Podemos dejarlo dormir en nuestra biblioteca por un tiempo, con la certeza que no por ello descansa , sino que continuará trabajando en nuestros pensamientos, interrogándonos, provocándonos.
Su lectura nos introduce en una nueva perspectiva en relación con el síntoma que rompe con el modelo clásico respecto del modo de entender los conceptos de salud y enfermedad. Introduce un aguijón en el alma de la ciencia.
El autor interpela la concepción científica de lo orgánico como realidad última, partiendo de la interpretación de los sueños y de ese más allá que Freud supo leer allí.
¿Cómo enfermamos? ¿Por qué enfermamos? ¿Qué sucede en esa cópula entre el significante y el cuerpo que a veces, da la ocasión de enfermar?
Convoca a autores tales como Canguilem y sus aportes acerca de lo normal y lo patológico.
Con extrema agudeza apela al cruce con otros saberes, otras disciplinas, tales como la medicina, la física y la lingüística. También acude a la etología y la filosofía. En un vaivén que va desde Aristóteles a Lorenz, pasando por Pavlov.
Una cita del autor nos da la idea del corazón del libro:

Seguir leyendo «Presentación de la edición e-book del libro «Lo orgánico y el discurso», de Norberto Ferreyra»

Colección Variaciones, Ediciones Kliné

Por Helga Fernández

Variaciones es la nueva colección de Ediciones Kliné. Editorial que, en consecuencia con que una serie cuenta a partir del tercero, publica sus  tres  primeros números: La práctica del análisis, La perversión y sus derivas, ambos de Norberto Ferreyra, y, Jugoeljuego, de Clelia Conde. Libros que, en tanto el objeto que son, portan la particularidad de ser pequeños, bellos y que llaman a la mirada.

Me tomo el atrevimiento de suponer que el nombre que lleva la Colección podría ser el hilo que otorga un criterio de reunión entre cada uno de los libros que la componen. Dado que ninguna de las notas de edición lo explícita, este atrevimiento es tanto una excusa que brinda la amplitud de comentar tres libros en una única reseña como la oportunidad de reflexionar sobre el rasgo común que, entiendo, se lee en ellos. Seguir leyendo «Colección Variaciones, Ediciones Kliné»

La perversión y sus derivas. Norberto Ferreyra, Kliné, Colección Variaciones, Bs. As., 2013

Por Noemí Ciampa

PerversiónAlrededor de la pregunta: “La perversión: ¿estructura, método o invención?”, en tres textos de este libro, podemos encontrar la posición discursiva de Norberto Ferreyra respecto de la dimensión clínica, política y social de la perversión, a través de la mortífera unión entre el saber y el poder político.

Seguir leyendo «La perversión y sus derivas. Norberto Ferreyra, Kliné, Colección Variaciones, Bs. As., 2013»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑