Buscar

Biblioteca Oscar Masotta

La biblioteca de la Escuela Freudiana de la Argentina

mes

noviembre 2017

Le nom du Jarry. Acerca de Ubú, el doctor Faustroll y la Patafísica

Por Ricardo Pereyra

¿Es Alfred Jarry, efecto de su interpretación; o su interpretación misma? ¿Es, pues, Jarry, el padre de la Patafísica, una creación colectiva, tan necesaria que se hacía sentir, tal como la propia “ciencia de las ciencias”?

Poeta, dramaturgo, lector de los simbolistas, discípulo de Bergson en su primera juventud, de un humor vandálico si era necesario para desnudar la banalidad institucionalizada, promotor de una “absoluta rebelión ante la totalidad de la simpleza”, Jarry fue un sembrador. Quizás porque no tuvo tiempo para más – murió a los 34 años – amén de la imposibilidad de interpretarse a uno mismo, Jarry quedó excluido de la significación que alcanzara para muchos, tiempo más tarde.

La noche del 10 de diciembre de 1896 se estrenó en Paris, en el Théâtre de  l’Œuvre, Ubú Rey. La pieza no tenía ninguna pretensión fundacional. Su origen fue una estudiantina para representar en el bachillerato que incluía la ridiculización de algún profesor, pero Jarry y quienes lo acompañaban en el proyecto sabían que desafiaban los cánones convencionales de la escena. Al abrirse el telón, Ubú, un capitán al servicio del rey de Polonia (Polonia es “ninguna parte” según el texto), personaje en exceso grotesco, exclama el mítico “¡Merdre!”, que causó el escándalo previsto. Seguir leyendo «Le nom du Jarry. Acerca de Ubú, el doctor Faustroll y la Patafísica»

En el enjambre, de Byung-Chul Han

Por Patricia Martínez

 

Título original: Im Schwarm-Ed. Herder. 2017.

Del autor: Byung-Chul Han es un pensador contemporáneo, nació en 1959 en Seul- Corea del Sur. Realiza su formación académica y desarrolla su trabajo en Alemania. Es experto en estudios culturales, profesor de la Universidad de arte de Berlín y autor de varios libros,  algunos de los cuales están traducidos al castellano. El autor escribe en alemán.

“Las lágrimas caen, la tierra me recobra” con esta cita de Fausto a modo de epígrafe comienza “En el  enjambre”.

La tecnología digital está con nosotros, para el autor representa un cambio radical de paradigma, un cambio de época.  Nos embriagamos con esta nueva tecnología, participamos de ella, pero sin poder ver qué consecuencias tiene. Esta ceguera y la obnubilación que acarrea son para Han la crisis actual.

Voy a comentar el libro de atrás hacia adelante. Comenzando por las conclusiones. Seguir leyendo «En el enjambre, de Byung-Chul Han»

El niño que perdió la gracia ¿en la vida o por la vida?

Por Patricia Arreseigor sobre El marino que perdió la gracia del mar de Yukio Mishima

La experiencia clínica en una institución pública me llevo a preguntarme acerca de la perversión. Un lugar privilegiado para ocuparse de ella es la literatura. Guiada y acompañada por y en el trabajo de cartel “¿Cómo nombrar?”,  me adentre al mundo Mishima, un mundo conformado de héroes, victimas, la muerte como bien deseado, buscado, y erotizado,  códigos antiguos de conducta,  lugares de desecho, escisiones…

En conversaciones con Liliana Ganimi, a quien agradezco, me encontré tentada y orientada a realizar una reseña para FUNCION DEL LECTOR, elegí una de las novelas de Yukio Mishima en la que está su mundo estético, la tituló “El marino que perdió la gracia del mar”, de 1963. Construí la trama recortando trazos a partir de mi lectura, con la intención de dar a conocer también la letra de ese mundo.

Yukio Mishima nació en Tokio el 14 de enero de 1925 y muere el 25 de noviembre de 1970 llevando a cabo el seppuku. Fue nominado tres veces para el premio nobel de literatura. En su época fue reconocido “por mantener la voluptuosidad que le provocaba la idea de muerte junto con su entusiasmo por la vida”, fue maestro de kendo, fisicoculturista, actor, director, dirigió una orquesta sinfónica, piloteo un avión y algunas otras cosas.

Esta novela está dividida en  dos  estaciones: Verano e Invierno. Quizás como anticipo de la polarización que rigió la vida del escritor y que surgirá en la novela en  la figura del héroe, se es un uno o no se es. Seguir leyendo «El niño que perdió la gracia ¿en la vida o por la vida?»

Dos hombres, una época

Sobre: Sigmund Freud y Stefan Zweing: La invisible lucha por el alma. Epistolario completo 1908/193. Por Liliana Sacierain

Los epistolarios suelen suscitar una suerte de curiosidad, el cuerpo en la letra, las palabras en su peso, los términos nombrando en la singularidad que enlaza, en este caso, dos hombres, que sostienen este intercambio durante tres décadas no obstante la diferencia etaria de 25 años entre ellos. Entonces, ¿qué los contacta? ¿Qué los une en esta correspondencia?, compartir la misma desazón impuesta por la vida de una Europa convulsionada en el tercio inicial del Siglo XX los hace coincidir  en lo arduamente manifiesto de la búsqueda y el conocimiento de la condición humana.

Con semejanza de  cuna austríaca y judía,  ambos practican una austeridad casi abstinente en sus formas de vida. Seguir leyendo «Dos hombres, una época»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑