Buscar

Biblioteca Oscar Masotta

La biblioteca de la Escuela Freudiana de la Argentina

Presentación del libro «El niño presente y real» de Clelia Conde y Patricia Mora

FLORENCIA ARIAS:

Durante la confección del presente comentario, me vi en la necesidad de pensar   objetos, significantes, imágenes, que dieran cuenta de lo artesanal y trabajoso de esta obra ¿Será que la temática me puso lúdica? No, creo que tiene que ver con uno de sus ejes principales: la simbolización.

Algunas palabras: rompecabezas incompleto, herramienta, corte y confección, mapa de ruta, joyita. Releo el párrafo y no me termina de gustar, me falta la palabra. Lo irreductible de la simbolización.

Como refiere la nota de apertura. Es un material que tiene la marca de esta escuela de psicoanálisis. Si te metes, te hace, te pone a trabajar, te lleva a tocar los libros, y que los libros te toquen.

No quiero desalentarlos, pero hay que tomarse un tiempo para leerlo. Ese tiempo provoca cierta familiaridad con la posición del analista respecto a la espera. Y eso, alienta.

Seguir leyendo «Presentación del libro «El niño presente y real» de Clelia Conde y Patricia Mora»

Presentación Revista La Mosca #25

AGUSTÍN MUÑOZ CABRERA:

Quisiera compartir en primera instancia la profunda emoción que me produjo el día que llegó a mis manos el boceto de la revista La Mosca que hoy estamos presentando. Hasta ese momento había tenido la posibilidad de leer los trabajos a medida que los autores me los hacían llegar. Pero el hecho de verlos todos juntos en el boceto impreso de la revista produjo una reformulación de esos textos. Al volver a leerlos se transformaron en otros textos, ahora todos juntos, articulados, de tal manera que los autores comenzaron a dialogar entre ellos y yo me transformé en un testigo privilegiado, para en una segunda instancia ser un partícipe más de ese diálogo fecundo.

En segundo lugar, quisiera enfatizar tanto el hecho de que la revista de este año de nuestra Escuela fuera en versión papel, como el hecho de estar hoy aquí presentes en este acontecimiento. El filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro No-cosas, quiebres del mundo de hoy, sostiene que hoy en el frenesí de la comunicación y la información, las cosas van palideciendo, desapareciendo, incluso partes del cuerpo, quedando voces sin cuerpo flotando sin rumbo en el aire. Hoy, como consecuencia de la mitigación de la pandemia, estamos aquí para celebrar no solo una nueva edición de nuestra revista, sino el hecho de estar presentes y la posibilidad de tenerla en nuestras manos.

Con respecto al diálogo entre los autores en nuestra revista, se destacan una considerable cantidad de enfoques que responden a la complejidad y riqueza del tema en cuestión, pero también a la generosidad de sus escritos. La escasez de tiempo me obliga a destacar solo algunos aspectos en los que varios textos confluyen.

° El punto de ruptura que la invención lacaniana del Pase provoca con respecto a la IPA. El fin de análisis nada tiene que ver con una identificación con el analista, con el ser del analista, sino que por el contrario se trata del des-ser del analista, de su caída como resto, des-ser del Sujeto supuesto Saber. La invención del dispositivo del Pase implica una ruptura con las Sociedades psicoanalíticas existentes, apostando a una abolición de las jerarquías en las cuales se apoyaba el clásico didáctico de la IPA, quien al final del análisis se hacía merecedor de ese título o nombramiento, fin de análisis sin que apareciera el deseo del analista.

° El Pase implica la dimensión de una experiencia que da cuenta de otra: la del análisis, y nos invita a testimoniar como se produce el pasaje del lugar del analizante en el discurso al del analista del propio discurso. El pasante dará testimonio y el pasador en tanto voz, pasará la posta al Cártel del Pase, el cual devolverá con sus informes aquello que fuera dicho por el pasador, constatando si hay deseo del analista. Ser nominado como AE es una nominación, no un título: en el Pase no se trata de éxito, no es una apuesta al prestigio ni una autorización. Constatar que hay deseo del analista no será para autorizarlo, sino más bien para saber de qué está hecho.

° Por último, quisiera hacer hincapié en los textos de aquellos que nos trasmitieron su experiencia poniendo en juego los efectos subjetivos de haber participado del pase: resistencias, inquietud, incertidumbre, tensa expectativa, pero también disposición, entrega, el dejarse tomar y la confianza en el dispositivo que no es otra que la confianza en lo que se dice: solo hay lo que yo digo, solo cuento con el acto de palabra.

Quisiera para concluir agradecer a los autores de estos textos, sin duda causados por el deseo de transmitir su experiencia con el Pase, pero también por el coraje, la convicción y la confianza en este dispositivo base de nuestra Escuela.

Por mi parte celebro el trabajo de todo este año de nuestra Secretaría de Biblioteca, que con el apoyo del Directorio arribó a la elección de este tema crucial que precipitó en estos dieciséis trabajos, que particularmente en mí generaron lo que uno de mis poetas predilectos llamaría, “una serena conmoción”, o para decirlo con palabras más precisas: al leer estos textos, algo en mí… pasó, y eso que en mí pasó es lo que les pasa la posta y los invita a leer estos textos.

¡¡Muchas gracias!!

Seguir leyendo «Presentación Revista La Mosca #25»

PRESENTACIÓN LIBRO «El tiempo en un análisis. De la eternidad a la contingencia». Versión en papel y digital

PALABRAS DE APERTURA: MARÍA GABRIELA CORREIA

Muy buenas tardes a todos, bienvenidos a la Escuela Freudiana de la Argentina. En nombre del Directorio, y a través de la Secretaría de Publicaciones, les agradecemos la presencia a ustedes hoy acá para tan grato evento como es la presentación de un libro.

Hoy vamos a presentar un libro que lleva por título: El tiempo en un análisis. De la eternidad a la contingencia. Este libro es producto de un trabajo colectivo, de un trabajo de Escuela, de un trabajo de enseñanza. Este título es el título que llevó un Curso de Verano organizado por la Secretaría de Enseñanza, a cargo de Marta Nardi.

A través de la Secretaría de Publicaciones decidimos hacer esta publicación.

 Voy a mencionar a las personas que trabajaron en el diseño, en el armado y en la corrección de este libro; y a los integrantes de la Secretaría de Publicaciones.

El diseño y el armado estuvo a cargo de Gaby Cosin; la corrección a cargo de Helena Casas; Irene Glecer y Alicia Higgins; y la revisión final del texto a cargo de quien les habla.

Agradecemos a Ediciones Kliné también por la publicación.

La presentación de hoy va a estar a cargo de Osvaldo Arribas, Andrés Barbarosch y Cristina Borda.

Antes de darle la palabra a los presentadores quiero mencionar a quienes forman parte de la Secretaría de Publicaciones, que fueron quienes trabajaron conmigo durante todo este tiempo: Ricardo Arraga, Helena Casas, Irene Glecer, Alicia Higgins y Nomi Sirota.

Ahora vamos a escuchar a Osvaldo Arribas, psicoanalista, A.M.E de la Escuela Freudiana de la Argentina y co-fundador de la Fundación del Campo Lacaniano.

Seguir leyendo «PRESENTACIÓN LIBRO «El tiempo en un análisis. De la eternidad a la contingencia». Versión en papel y digital»

René Descartes y el psicoanálisis

Por Marisa Plástina

Compartimos el enlace para acceder a la nota cuya autora es Marisa Plástina, miembro de la Escuela, que salió publicada en la Sección Psicología del Diario Página 12 el 14 de julio de 2022.

https://www.pagina12.com.ar/436830-rene-descartes-y-el-psicoanalisis

Presentación e-book «El fracaso de la negación», de Anabel Salafia

María Gabriela Correia: Buenas tardes a todos. Bienvenidos. Es un honor y una alegría para mí desde el Directorio y a través de la Secretaría de Publicaciones, dar lugar a la presentación del libro de Anabel Salafia, en formato de e-book, que estará a cargo de prestigiosos psicoanalistas.

Anabel Salafia es psicoanalista, AME y miembro fundador de la Escuela Freudiana de la Argentina, junto a Oscar Masotta y otros; cofundadora y vicepresidente de la Fundación del Campo Lacaniano, miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis en donde ha dictado diversos cursos y seminarios; es autora de los siguientes libros, entre otros, Esquizia y necesidad de discurso, Practica y discurso del psicoanálisis, Carpetas de enseñanza del psicoanálisis, 1, 2 y 3; ¿Qué es el deseo? 1 y 2; y en e-book, el libro El fracaso de la negación

Esta presentación tiene la particularidad, por un lado, de ser la de un libro que se publicó en el año 2008, y de haber logrado ser un libro de consulta constante, de cabecera, diríamos, por parte de la comunidad analítica, ya que nos ilustra acerca de operaciones fundantes del psiquismo. Es un libro imprescindible para aquellos que quieran formarse en serio en la práctica del psicoanálisis. En razón de ello en el año 2019 tomamos la decisión de publicarlo además en forma de e-book.

La presentación estaba prevista para abril de 2020, pero nos sorprendió la pandemia. Ya en 2022, pensamos que esta presentación no se podía hacer esperar más, y aquí estamos hoy, a través de este medio remoto.

Quiero agradecer fundamentalmente a Anabel Salafia por su confianza para que llevemos adelante el cuidado de esta nueva edición que nos permite otro modo de acceso a su lectura. Y mi agradecimiento también para los corresponsables de la Secretaría de Publicaciones, que trabajan codo a codo e incansablemente para que diversas publicaciones de clases, libros, e-books, tengan lugar. Los voy a nombrar: Helena Casas, Irene Glecer, Alicia Higgins, y este año se sumaron al trabajo Ricardo Arraga y Noemí Sirota. A ellos muchas gracias. Quien les habla, María Gabriela Correia, responsable de la Secretaría.

Seguir leyendo «Presentación e-book «El fracaso de la negación», de Anabel Salafia»

Agua para nuestro molino

Escrito en la orilla. Una travesía litoral con Lacan, Guillermo Izaguirre, Editorial Biblos
Por Clelia Conde

Tengo la alegría de haber sido invitada a presentar este libro Escrito en la orilla, una travesía litoral con Lacan de Guillermo Izaguirre.

Tengo que decir que lo he leído así, bien al estilo del sauce, dejándome caer en sus páginas, lentamente, dejándose estar como es la propuesta del autor, a veces más adentro y otras de más lejos.  Digamos de una manera orillera. Orillero es un término que arrastra las muchas injusticias de nuestra tierra, usado en forma despectiva y en estas páginas, devuelto a su dignidad de perspectiva distinta, no geométrica, no aislada, una relación distinta a la occidental con el paisaje. El orillero como el que va sacando partido, aprovechando lo que encuentra en el camino.

El libro, en su factura es homogéneo con su propuesta, tiene tres partes, como los tres ríos que presiden su decir. La primer parte  que nos introduce a la propuesta y que traza su recorrido  es sobre el texto Liturraterre de Lacan y sienta la posición del autor.

Una segunda parte que habla del cataclismo americano en el punto tan sensible de la cultura guaraní, y una lectura política que dará su fundamento a la hipótesis del libro, a través de la lectura e interpretación de textos de Rodolfo Kusch.

Seguir leyendo «Agua para nuestro molino»

La carta, llega a destino?

Por Alicia Hartmann

Hay en el corazón del género epistolar un equívoco fundamental que los escritores han explotado a menudo. Una carta favorece la comunicación y la proximidad, nos dice Vincent Kaufmann en L’equivoque epistolaire, pero también preserva una distancia, un alejamiento, entre quien escribe y quien recibe.

Grandes escritores han hecho obra de su correspondencia: Flaubert, Kafka, Artaud, Mallarmé, Guershom Scholem y tantos otros abren el camino de este nuevo género que es parte de la literatura moderna.

El psicoanálisis, en especial Sigmund Freud, da cuenta de su descubrimiento del inconsciente también en su correspondencia, incluso antes de publicar sus primeros trabajos. ¿Qué valor tuvo para los analistas este intercambio epistolar, el de Freud con Fliess, el de Freud con sus discípulos y analizantes, que en nuestro tiempo se reduce a la brevedad y al equívoco de los mensajes por vía digital?

El título de Kaufmann, libro publicado en 1990, anticipa sin saberlo el peso que tiene la contingencia de la escritura en una carta, contingencia que afecta a cómo se lee y se escucha la palabra escrita, que si bien sabemos la hablada (parole) está siempre sujeta al equívoco, al malentendido, la escrita (mot) también bordea esa imposibilidad de la comunicación entre los seres hablantes.

Erik Porge se hace una pregunta muy interesante en Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud ha sido un escritor, pero no un escritor de casos, tuvo una relación muy íntima con la literatura en general, la que sostuvo fuertemente toda su producción. Freud ha sido un apasionado de la escritura al estilo Kafka, la cantidad de cartas que ha escrito revela esa pasión. La pregunta que se hace Porge es: si el analista fuera un escritor de casos (y agregamos también de conceptos teóricos), y el escritor de alguna manera con su ficción podría abrazar el género de la novela psicológica (que a veces lleva también en su seno el ensayo), ¿podríamos hacer alguna homologación entre ambos diciendo por ejemplo que el escritor está en la posición de un analista que no sabe que lo es?

El relato freudiano, aunque Freud sea un novelista nato y nadie lo pone en duda, “eximio” como dice Marthe Robert, no es el mismo que el de un escritor. En 1897 Freud aborda la cuestión de la escritura, que pudo ser el germen de la idea lacaniana que la verdad tiene estructura de ficción, allí aclara que el mecanismo de la creación poética tiene la misma forma de escritura que las fantasías histéricas. Esto nos permitiría pensar la creación poética en relación a las formaciones del inconsciente que no hay duda que son fantasmáticas, aun cuando bien sabemos que por un relato literario no se puede dar cuenta del fantasma de quien escribe. La interpretación psicoanalítica de la posición subjetiva de un escritor y su producción podría caer a mi entender en un psicoanálisis aplicado o simplemente salvaje. Si bien se ha escrito mucho sobre grandes autores bien sabemos que lo fantasmático sólo se pone en acto en la transferencia analítica en el seno de un análisis.

Milan Kundera, en Los testamentos traicionados, diferencia entre la novela, las memorias, la biografía y la autobiografía. El valor de una novela es la revelación de las posibilidades ocultas hasta entonces de la existencia como tal: la novela descubre lo que está oculto en cada uno de nosotros. Cualquier novelista echa mano, quiéralo o no, cuestiones de su vida, nacidas de su propia observación. Es importante en este género que los personajes estén lo suficientemente lejanos de la vida del autor para que el lector pueda sumergirse en el texto y no buscar las claves de la vida del autor que desvirtuarían la ficcón que se pretende alcanzar.

A partir de trabajar desde distintas perspectivas el género epistolar me surgió el interés de preguntarme qué estatuto tiene este género tan nutrido y profuso en el marco del psicoanálisis. Me centraré especialmente en lo referente a la relación con Fliess, haciendo un pasaje muy breve por una correspondencia con Sándor Ferenczi.

Seguir leyendo «La carta, llega a destino?»

Presentación del e-book XII Jornadas Oscar Masotta: «¿Qué se produce en psicoanálisis? Experiencia y transmisión»

Palabras de CLELIA CONDE

¿Cómo ha sido posible que un libro diferido en relación al momento en que hubiera sido presentado sea a la vez un libro adelantado y sea también por primera vez?

Este libro que hoy sale para ustedes planea en diversos tiempos. Eso hace a su diferencia y a su vigor.

La diferencia principal es que es un libro, hemos querido y ha querido especialmente la responsable de Jornadas de esos años Patricia Mora que fuera un libro, no una recopilación de trabajos. Creo que eso le da una importancia política, una dignidad a este trabajo.

No puedo hablar por ella ya que ella también hablará pero puedo decir lo que para mi significa que el trabajo de Jornadas salga en este formato.

Por un lado podemos preguntarnos ¿qué significan las Jornadas en la escuela? Y particularmente qué significan las Jornadas Oscar Masotta. Como toda significación significa una resignificación del trabajo que se realiza durante el año, es una presentación -como también lo son las Primavera- hacia la comunidad analítica y un esfuerzo que pone a trabajar los lazos hacia adentro: es el momento del encuentro con todo el trabajo que se realiza e interiormente eso tiene resonancias para cada uno, cómo se posiciona, qué le sucede con el trabajo en que está y con los otros, qué significa estar en una escuela.

Eso es algo que va más allá del tema. Más allá de quienes efectivamente presenten. Más allá de cuales sean los invitados.

Los años previos a la realización de estas Jornadas han sido, sin duda, duros en lo político y en lo económico. Hemos sentido entonces que debíamos reflejar el esfuerzo que ha implicado para cada uno sostener la escuela.

Seguir leyendo «Presentación del e-book XII Jornadas Oscar Masotta: «¿Qué se produce en psicoanálisis? Experiencia y transmisión»»

In Coda

Por Miriam Allerbon

En el Seminario 19: …O peor, como parte final Lacan introduce una Coda: variación-repetición al etilo del recorrido de la pulsión y sus derivas, definición utilizada en música y danza como la repetición de una variación, en cualquier momento de una pieza musical, de las mejores notas, de un estribillo o de una parte que al autor le resulta interesante resaltar.

La película “La última nota” que en su idioma original se llama “In Coda” recorre la vida de un intérprete de piano que vamos conociendo en dos momentos de su vida: el presente, y un trauma que se repite y genera en las dos situaciones la misma respuesta, con una pequeña e interesante diferencia.

La instancia de duelo y su tramitación, nos muestra el paso de la tristeza que inunda todo, a la posibilidad de hacer algo con esa pérdida. De encontrar un orden de representación, que permita seguir adelante aunque sea por una última vez.  En ese trabajo de duelo podemos ver un pasaje de la eternidad de la muerte a la contingencia de la vida que  incluye su propia muerte.

El tiempo se detiene y progresa de una manera que permite desandar el camino al compás de la música con sus tiempos, que el protagonista va perdiendo por compases por el acontecer de un trauma. La memoria es parte de la música y la música es memoria en notas.

La Coda, esa repetición con variaciones de lo mejor de una obra musical o una coreografía, nos remiten a esos momentos de la vida que al final retornan. Esas codas- repeticiones con sus variaciones nos enfrentan a la posibilidad de un continuo entre la vida y la muerte. No es necesario temerle ya que se ha repetido.

Película que conjuga paisajes increíblemente bellos con personajes entrañables que a pesar de tener trabajos simples son hermosamente complejos. Vemos a la filosofía de Niesteche y los versos de Goethe  entrelazándose con la maravillosa música de Bach, Beethoven y Lizet.

 El  personaje desde muy pequeño  se veía llevado a la  desesperación en el trato con sus semejantes. La apuesta de este sujeto lo arriesga y a la vez lo salva, porque en un momento toma la decisión de no esconderse más. Se expone pensando en aquella persona a la que amó y nunca pudo decírselo.

Película que pone en acto que la música habla.

Parafraseando a Jorge Luis Borges en” Otro Poema de los dones”: “… Gracias por la música, misteriosa forma del tiempo”.

Agradezco los valiosos aportes de Adriana Hercman y Noemi Sirota en las clases del Seminario “El Hilo en el laberinto”, coordinado por Verónica Cohen y a Agustín Muñoz Cabrera por sus aportes literarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑