Buscar

Biblioteca Oscar Masotta

La biblioteca de la Escuela Freudiana de la Argentina

Categoría

Sin categoría

Principios que hacen marca. Intercambios entre textos

Por Florencia Arias

Algunos textos nos despiertan, en este caso con apoyo de la voz.

Norberto Ferreyra en la entrevista realizada por Roberto Bellorino y Marta Del Citto, en el programa Radiofonía el 29 de noviembre de 2022, por Radio Monk, titulado: “El psicoanálisis y el hacer con el malestar en la cultura”, conversan de varios temas. Advienen menciones, principios, puntos claves para los que trabajamos o nos interesamos en el discurso del psicoanálisis. Señalo algunos con los deslices propios de quien ahora escribe (sepan disculpar la distancia entre uno y otro, o para entrar en tema: con eso trabajamos). Sólo me detendré en el último punto:

El psicoanálisis como el único discurso que se ocupa de los avatares de lo que sucede cuando uno habla con otro.

Un psicoanálisis es posible con las reglas de atención flotante y asociación libre.

 Lo que se logra con el psicoanálisis es un añadido que es la cura.

 Es por el hecho de que hablamos que hay un malestar. Hay un hiato entre el cuerpo y el significante que nos constituye como hablantes. En eso trabaja el psicoanalista, en el hiato, es ahí donde se va a alojar.

Depende de cómo el otro escuche que alguien hable, por eso Lacan pone la resistencia del lado del analista.

Toda clasificación como analistas, es para defenderse.

La cultura es todo producto que nace de hacer con la cosa.

Diferencia entre cultura y civilización.

Todo lo que se prohíbe es porque se puede hacer. No se prohíbe lo que no se puede hacer.

Hay algo que no se junta con la cultura ni la pulsión, sin embargo está siempre en la grieta marcando esa diferencia entre el significante y el cuerpo.

Todas las cuestiones que no se pueden juntar sin embargo existen por lo imposible, lo que es un resto.

Lo más difícil para alguien –para nosotros– es reconocer lo que es de uno. Porque entonces sí se ubica al otro.

El dejarse tomar como un objeto amado y no identificarse con ese objeto, permite que el otro haga todo lo que quiera hacer con ese objeto amado. Hay un límite que es un «no del analista», y eso tiene que surgir como interpretación. El «no» se dice de muchas maneras para que se pueda mantener el lazo. Mantener quiere decir, que el otro no logre que yo lo haya sustituido.

El psicoanálisis no promete, sino trata de practicar que otro destino sea posible

 “Aún no” atañe a la práctica del análisis, al tiempo, a la función del resto.

Seguir leyendo «Principios que hacen marca. Intercambios entre textos»

Presentación Revista La Mosca #25

AGUSTÍN MUÑOZ CABRERA:

Quisiera compartir en primera instancia la profunda emoción que me produjo el día que llegó a mis manos el boceto de la revista La Mosca que hoy estamos presentando. Hasta ese momento había tenido la posibilidad de leer los trabajos a medida que los autores me los hacían llegar. Pero el hecho de verlos todos juntos en el boceto impreso de la revista produjo una reformulación de esos textos. Al volver a leerlos se transformaron en otros textos, ahora todos juntos, articulados, de tal manera que los autores comenzaron a dialogar entre ellos y yo me transformé en un testigo privilegiado, para en una segunda instancia ser un partícipe más de ese diálogo fecundo.

En segundo lugar, quisiera enfatizar tanto el hecho de que la revista de este año de nuestra Escuela fuera en versión papel, como el hecho de estar hoy aquí presentes en este acontecimiento. El filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro No-cosas, quiebres del mundo de hoy, sostiene que hoy en el frenesí de la comunicación y la información, las cosas van palideciendo, desapareciendo, incluso partes del cuerpo, quedando voces sin cuerpo flotando sin rumbo en el aire. Hoy, como consecuencia de la mitigación de la pandemia, estamos aquí para celebrar no solo una nueva edición de nuestra revista, sino el hecho de estar presentes y la posibilidad de tenerla en nuestras manos.

Con respecto al diálogo entre los autores en nuestra revista, se destacan una considerable cantidad de enfoques que responden a la complejidad y riqueza del tema en cuestión, pero también a la generosidad de sus escritos. La escasez de tiempo me obliga a destacar solo algunos aspectos en los que varios textos confluyen.

° El punto de ruptura que la invención lacaniana del Pase provoca con respecto a la IPA. El fin de análisis nada tiene que ver con una identificación con el analista, con el ser del analista, sino que por el contrario se trata del des-ser del analista, de su caída como resto, des-ser del Sujeto supuesto Saber. La invención del dispositivo del Pase implica una ruptura con las Sociedades psicoanalíticas existentes, apostando a una abolición de las jerarquías en las cuales se apoyaba el clásico didáctico de la IPA, quien al final del análisis se hacía merecedor de ese título o nombramiento, fin de análisis sin que apareciera el deseo del analista.

° El Pase implica la dimensión de una experiencia que da cuenta de otra: la del análisis, y nos invita a testimoniar como se produce el pasaje del lugar del analizante en el discurso al del analista del propio discurso. El pasante dará testimonio y el pasador en tanto voz, pasará la posta al Cártel del Pase, el cual devolverá con sus informes aquello que fuera dicho por el pasador, constatando si hay deseo del analista. Ser nominado como AE es una nominación, no un título: en el Pase no se trata de éxito, no es una apuesta al prestigio ni una autorización. Constatar que hay deseo del analista no será para autorizarlo, sino más bien para saber de qué está hecho.

° Por último, quisiera hacer hincapié en los textos de aquellos que nos trasmitieron su experiencia poniendo en juego los efectos subjetivos de haber participado del pase: resistencias, inquietud, incertidumbre, tensa expectativa, pero también disposición, entrega, el dejarse tomar y la confianza en el dispositivo que no es otra que la confianza en lo que se dice: solo hay lo que yo digo, solo cuento con el acto de palabra.

Quisiera para concluir agradecer a los autores de estos textos, sin duda causados por el deseo de transmitir su experiencia con el Pase, pero también por el coraje, la convicción y la confianza en este dispositivo base de nuestra Escuela.

Por mi parte celebro el trabajo de todo este año de nuestra Secretaría de Biblioteca, que con el apoyo del Directorio arribó a la elección de este tema crucial que precipitó en estos dieciséis trabajos, que particularmente en mí generaron lo que uno de mis poetas predilectos llamaría, “una serena conmoción”, o para decirlo con palabras más precisas: al leer estos textos, algo en mí… pasó, y eso que en mí pasó es lo que les pasa la posta y los invita a leer estos textos.

¡¡Muchas gracias!!

Seguir leyendo «Presentación Revista La Mosca #25»

Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Florencia Arias

Si me detengo en la palabra “transmisión” que lleva el título del texto, hay algo que es  intransmisible.  Me refiero a como cada uno recibe, escucha, lee, lo que otro le dice. En ese “dar y recibir” algo del don está en juego, por lo tanto, de la falta.

La transmisión toca el cuerpo, lo conmueve por estar atravesado por la falta. De lo contrario no transmitiría, informaría.

Pero claro, lo que conmueve no es algo masivo, incumbe a lo particular. Entonces, ¿qué hacemos hoy todos nosotros aquí? Posiblemente haya algo relativo al deseo que transporta el discurso del psicoanálisis, o vaya uno a saber qué…

Como el texto aborda, definir cuál es la causa, los famosos por qué, la pregunta sobre el origen, son estos inhallables que no mueven los hilos del sujeto. Sí, aquello que hace que alguien palpite.

Nos encontramos entonces, en la dimensión del objeto en su cruce con el significante; o viceversa.

Norberto dice, “el psicoanálisis es un discurso que se ocupa de que cada uno se apropie de su enunciación, que no busque su origen, que no busque el por qué, para salir de ese “encierro protector”[i]

A propósito de la causa, destaco la lectura clínica que realiza del objeto a en su doble vertiente: como causa, como plus de gozar; agrego: como posibilidad e inconveniente. De allí se desprenden valiosas “sutilezas de experiencia”, que ayudan a pensar el trabajo diario.

Vuelvo. No es que no importe la causa, sino que importa que algo ocupe el lugar de causa. Ocupe sin llenar.

Seguir leyendo «Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Florencia Arias»

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Andrés Barbarosch

Agradezco la invitación de Norberto Ferreyra a presentar su nuevo libro, Transmitir la transmisión.

Los libros auguran un porvenir, porque encuentran a sus lectores en el futuro, que  son los que dado el caso se harán sus destinatarios, porque se trata de que el psicoanálisis siga y de poder compartir con amigos y colegas un momento de alegría, en el medio de tanto pesar por la realidad que estamos viviendo.

Ante el aparente dilema lógico que  plantea el título, vagamente tautológico, bastará recordar  con Lacan que no hay metalenguaje.

A mi parecer  el titulo Transmitir la transmisión funciona como un pleonasmo, la figura retórica lacaniana donde se produce un aumento en la intensidad por la repetición de una palabra o frase,  lo que redobla la insistencia del  autor en  abordar  los problemas acuciantes de la práctica del análisis  junto con los de la enseñanza de Lacan.

 El pleonasmo de Ferreyra viene a decir que aquí se van a hablar de las cosas del análisis, va a h(a)cer  un esfuerzo  para hablar del modo más cercano posible  a la práctica, menuda tarea en alguien que tiene por afirmación  la separación irreductible  de las palabras y las cosas. Hay transmisión del psicoanálisis en este libro  como en la Escuela y sus dispositivos, como puede haberla en alguna reunión por zoom de las que tenemos, esto es evidente para mí,  aunque de lo que sucede en la transferencia  entre analizante y analista eso sea imposible transmitir.

Retomando  el comentario de Lacan sobre Dante considera a la lengua vulgar como la más noble, remite  a la invención de lalangue  a laque  planteacomo la lengua materna, la que en definitiva, nos confiere nuestra condición de seres hablantes.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Andrés Barbarosch»

Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Osvaldo Arribas

Estamos aquí presentando el último libro publicado de Norberto Ferreyra, un libro sobre la transmisión del psicoanáisis, tema caro para Norberto, ya que lleva al menos 40 años practicando y transmitiendo esa misma transmisión del psicoanálisis.

Recuerdo que desde la misma fundación de la Escuela, el tema de la “formación de los analistas” suscitaba controversias muy fuertes y de difícil resolución. Y en la formación de los analistas se trata, justamente, de “transmitir la transmisión”. En esos años era notorio cierto aspecto superyoico en la transmisión del psicoanálisis, del que Norberto también habla en este libro.

A partir de los ‘90 la Escuela fundada por Masotta  en 1974 cuenta con Estatutos que incluyen los dispositivos del cartel y el pase en sus fundamentos. En la creación de esos estatutos la iniciativa de Norberto Ferreyra tuvo un papel fundamental, ya que fue el principal promotor de los mismos. 

En este libro se trata realmente de un libro original —sé que a Norberto no le gusta este adjetivo o al menos, no le gustan los que se las dan de “originales”—, pero justamente, este libro es original, pero no porque trate de serlo, sino porque, lo quiera o no lo quiera, se adentra en articulaciones y en temas en los que muy pocos analistas se meten, porque son temas de difícil transmisión porque tienen que ver con la singularidad de una práctica, y Norberto Ferreyra los trata con los instrumentos que nos dejó Lacan, de un modo simple, llano y directo, sin nunca perder de vista ni subestimar la complejidad de esas cuestiones que aborda.

Seguir leyendo «Presentación de “Transmitir la transmisión” de Norberto Ferreyra, por Osvaldo Arribas»

Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Alicia Hartmann

Me interesa destacar la dedicatoria de este libro: “Dedico este libro a todos los hombre y mujeres, sea como analizantes o analistas, o simplemente por interesarse en este discurso, hacen para que el psicoanálisis siga, y con ello sus reconocidos beneficios”. Quiero enfatizar de esta dedicatoria que Norberto Ferreyra destaca que el psicoanálisis para hombre y mujeres, analizantes o analistas, el psicoanálisis es considerado como discurso en sus reconocidos beneficios. Esto no es para mí compartido por algunos que dicen practicar el psicoanálisis.

Quiero también hacer una mención al cuidadoso y minucioso prólogo del libro, cuya autoría es de Noemí Sirota, y que conforma una vera guía de lectura de los conceptos fundamentales que se despliegan a lo largo del texto.

Lo primero que quiero decir es que cuando escuché estas clases en la Escuela, que no sé y no creo que respondan exactamente al libro Transmitir la Transmisión, le digo a Norberto Ferreyra “esto es un nuevo libro Norberto, hay que publicarlo”. Luego las releí con una colega en el 2020 y me encontré con un vero retorno, dentro de las obras, que constituyen la enseñanza de Norberto Ferreyra – y uso la palabra retorno porque más allá de lo que de Foucault nos venimos enterando – que será para algún otro espacio de discusión –  la obra de Norberto Ferreyra es fundadora de discursividad en el ámbito de nuestra Escuela y para otros que lo leen y practican, o intentan hacerlo, en el contexto de una vera relación al discurso del psicoanálisis. Y digo retorno porque cuando releía había olvido y la relectura permitió abrir el cerrojo que había producido la primera lectura. Siempre que hay retorno hay relectura que por el olvido hace diferencia y así tiene que ser en textos como éste, fundadores de discursividad.

Seguir leyendo «Presentación de «Transmitir la transmisión» de Norberto Ferreyra, por Alicia Hartmann»

La presencia del analista en época de confinamiento. (“Noli me tangere”) *

Por María Gabriela Correia

Un hombre de las viñas habló, en agonía, al oído de Marcela.
Antes de morir, le reveló un secreto:
La uva-le susurró-está hecha de vino.
Marcela Pérez-Silva me lo contó, y yo pensé:
Si la uva está hecha de vino, quizá nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos.
 Eduardo Galeano, La uva y el vino El libro de los abrazos. Ed, Siglo XXI.

Hablamos con el cuerpo sin saberlo.

Somos las palabras que cuentan lo que somos, porque de palabras estamos hechos. Las palabras son la estofa que le dan textura y dimensión a nuestro cuerpo. Eso mismo le enseñó la histérica al joven Freud. No era por la vía de las inervaciones motrices, que se  hallaba el camino para descubrir la etiología de sus síntomas. Éstos estaban hechos de palabras que en su encuentro con el cuerpo, habían trazado un territorio enfermo, díscolo, que respondía a otra lógica, ajena al organismo. Sólo hacía falta encontrar la palabra clave, la palabra cerrojo, porque si de palabras se hace un síntoma, Freud supo pesquisar que con palabras se deshace.

Seguir leyendo «La presencia del analista en época de confinamiento. (“Noli me tangere”) *»

Homenaje a Oscar Masotta

Por: Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Patricia Mora

CLELIA CONDE:
Tratare de ser breve, concisa y clara, porque es una manera de ser masottiana.
El año pasado Norberto Ferreyra ha tenido la iniciativa de organizar unas reuniones de lectura de Masotta. Dado que son abiertas no les diré lo ricas y agradables que son, sino que los invito a participar. Es un espacio relajado y feliz, diría un momento de reencuentro, como cuando uno no ve a un buen amigo por un largo tiempo y cuando se vuelve a juntar tiene miles de cosas que decirse y la confianza es la misma que la última vez.
Yo no quiero abundar sobre Masotta, sobre su obra, sobre lo mucho que significa para nosotros, los Miembros de la Escuela. Solo decir que Masotta nunca quedó perdido en su trasmisión, sino presente en las voces y en la enseñanza de Anabel Salafia y Norberto Ferreyra. Aunque hubo tiempos en que no fue nombrado, el entusiasmo por la trasmisión de una experiencia y la experiencia de una trasmisión tema de nuestra Jornada, ha sido el campo de significancia donde los Actos de Escuela tuvieron lugar y eficacia.
Por esos desencuentros de la vida que se dan a veces por distancia espacial y otras como en mi caso por distancia temporal, desencuentros que a veces se producen con los amigos, yo no conocí a Masotta. Sin embargo como dice Berger en su libro aquí nos vemos, el tiempo puede ser reencontrado en el espacio, y yo lo encontré en la práctica de la escuela.
Aún así quiero decir algo muy sencillo de Masotta en la trasmisión. Lo que creo es el punto fundamental para mí: en la enseñanza todos los apoyos son dinámicos, los ejemplos que se dan no son para probar nada, en el sentido epistémico del término, solo sirven a condición de ser abandonados para una nueva y dificultosa lectura de Lacan. Apoyos dinámicos, que generan sus efectos y luego deben ser abandonados para que la palabra recobre su sorpresa, y los conceptos no anden zombis por los escritos ni vampiricen nuestro espíritu.
Para estar a tono con el espíritu de Masotta siempre hay que ir más allá, y hoy aprovecharía para dar con él otro paso más, las enseñanzas de Lacan también son apoyos dinámicos, la topología, las homonimias, las obras de Claudel -esta palabra tan cara a Masotta, a su ser inquieto y curioso- para atrapar lo que se puede de nuestra práctica.
Así es como Masotta lo expresa en la Introducción a la lectura de Jacques Lacan, al explicar el Seminario de la Carta Robada, apoyos dinámicos.
No digo con esto que los conceptos perimen, o que las fórmulas deban ser rehechas sino que las maneras en que las mostramos en la enseñanza exigen un continuo volver a pensar cómo es que la carta pueda llegar a destino.

Seguir leyendo «Homenaje a Oscar Masotta»

Elsa Narváez* y su mundo

Por Adriana Hercman

Conocí a Elsa poco después de su regreso al país tras un  largo periplo que la había llevado de su Salta natal a la docta Córdoba hasta los años más oscuros,  los del encierro y el exilio.-

Nos reunió la contingencia en el marco de  una experiencia –que en una escuela de psicoanálisis y a partir de Jacques Lacan conocemos como Pase– que ella supo definir como única e inolvidable  y que tuvo lugar a partir de su deseo de transmitir a  otros  el testimonio de lo que había sido su análisis. Seguir leyendo «Elsa Narváez* y su mundo»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑