Buscar

Biblioteca Oscar Masotta

La biblioteca de la Escuela Freudiana de la Argentina

Categoría

Notas

Textos de autor.

La carta, llega a destino?

Por Alicia Hartmann

Hay en el corazón del género epistolar un equívoco fundamental que los escritores han explotado a menudo. Una carta favorece la comunicación y la proximidad, nos dice Vincent Kaufmann en L’equivoque epistolaire, pero también preserva una distancia, un alejamiento, entre quien escribe y quien recibe.

Grandes escritores han hecho obra de su correspondencia: Flaubert, Kafka, Artaud, Mallarmé, Guershom Scholem y tantos otros abren el camino de este nuevo género que es parte de la literatura moderna.

El psicoanálisis, en especial Sigmund Freud, da cuenta de su descubrimiento del inconsciente también en su correspondencia, incluso antes de publicar sus primeros trabajos. ¿Qué valor tuvo para los analistas este intercambio epistolar, el de Freud con Fliess, el de Freud con sus discípulos y analizantes, que en nuestro tiempo se reduce a la brevedad y al equívoco de los mensajes por vía digital?

El título de Kaufmann, libro publicado en 1990, anticipa sin saberlo el peso que tiene la contingencia de la escritura en una carta, contingencia que afecta a cómo se lee y se escucha la palabra escrita, que si bien sabemos la hablada (parole) está siempre sujeta al equívoco, al malentendido, la escrita (mot) también bordea esa imposibilidad de la comunicación entre los seres hablantes.

Erik Porge se hace una pregunta muy interesante en Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud ha sido un escritor, pero no un escritor de casos, tuvo una relación muy íntima con la literatura en general, la que sostuvo fuertemente toda su producción. Freud ha sido un apasionado de la escritura al estilo Kafka, la cantidad de cartas que ha escrito revela esa pasión. La pregunta que se hace Porge es: si el analista fuera un escritor de casos (y agregamos también de conceptos teóricos), y el escritor de alguna manera con su ficción podría abrazar el género de la novela psicológica (que a veces lleva también en su seno el ensayo), ¿podríamos hacer alguna homologación entre ambos diciendo por ejemplo que el escritor está en la posición de un analista que no sabe que lo es?

El relato freudiano, aunque Freud sea un novelista nato y nadie lo pone en duda, “eximio” como dice Marthe Robert, no es el mismo que el de un escritor. En 1897 Freud aborda la cuestión de la escritura, que pudo ser el germen de la idea lacaniana que la verdad tiene estructura de ficción, allí aclara que el mecanismo de la creación poética tiene la misma forma de escritura que las fantasías histéricas. Esto nos permitiría pensar la creación poética en relación a las formaciones del inconsciente que no hay duda que son fantasmáticas, aun cuando bien sabemos que por un relato literario no se puede dar cuenta del fantasma de quien escribe. La interpretación psicoanalítica de la posición subjetiva de un escritor y su producción podría caer a mi entender en un psicoanálisis aplicado o simplemente salvaje. Si bien se ha escrito mucho sobre grandes autores bien sabemos que lo fantasmático sólo se pone en acto en la transferencia analítica en el seno de un análisis.

Milan Kundera, en Los testamentos traicionados, diferencia entre la novela, las memorias, la biografía y la autobiografía. El valor de una novela es la revelación de las posibilidades ocultas hasta entonces de la existencia como tal: la novela descubre lo que está oculto en cada uno de nosotros. Cualquier novelista echa mano, quiéralo o no, cuestiones de su vida, nacidas de su propia observación. Es importante en este género que los personajes estén lo suficientemente lejanos de la vida del autor para que el lector pueda sumergirse en el texto y no buscar las claves de la vida del autor que desvirtuarían la ficcón que se pretende alcanzar.

A partir de trabajar desde distintas perspectivas el género epistolar me surgió el interés de preguntarme qué estatuto tiene este género tan nutrido y profuso en el marco del psicoanálisis. Me centraré especialmente en lo referente a la relación con Fliess, haciendo un pasaje muy breve por una correspondencia con Sándor Ferenczi.

Seguir leyendo «La carta, llega a destino?»

“Las reuniones de los miércoles. Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena” (1906-1908)

Por Victoria J. Moreno

Cuando Freud dejó Viena en 1938, confió los manuscritos originales de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena a Paul Federn. Federn siguió a Freud y se llevó las actas con él, lo cual hizo que sintiese muchísima responsabilidad no solo por esos papeles que llevaba consigo sino respecto al psicoanálisis y al porvenir de aquello ahí asentado.

Es más, dejó estipulado en su testamento, como último deseo que se publicaran los manuscritos tras su muerte, con lo cual Herman Nunberg y Ernst Federn fueron encomendados a emprender semejante tarea. 

Las reuniones se iniciaron en 1902 como las Reuniones Psicológicas de los miércoles en el propio departamento de Freud, posteriormente se las conoció como Reuniones de los miércoles, y también luego cambió el lugar, pasaron a realizarse en el Doktoren Collegium.

Seguir leyendo «“Las reuniones de los miércoles. Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena” (1906-1908)»

A propósito del aislamiento social

Por Helena Casas

Este virus toco en el corazón del lazo social, forzó necesariamente la distancia con el semejante, vino a desbaratar la escena en el mundo, ha puesto en cuestión la necesaria apoyatura de la ficción imaginaria para el sujeto. La pantalla parece semblantear una ventana al mundo, se trata de una mirada que camina que permite ir de una ventana a otra.

La conexión digital ha desplazado de momento al cuerpo, la tecnología media en el lazo con el otro construyendo una experiencia de encuentro distinta, aun no estando el semejante presente lo veo y lo escucho.

A propósito de ello, me interesó la experiencia que narra Julián Varsavsky, licenciado en Ciencias de la Comunicación, documentalista y cronista en su libro, Japón desde una Cápsula.

Seguir leyendo «A propósito del aislamiento social»

Volver a Walter Benjamin. O bien: Walter Benjamin después de Freud y Lacan

Por Cristina Curuchelar

Entusiasmada por algunos problemas y preguntas que fui compartiendo en este tiempo de lecturas y encuentros virtuales intentaré realizar, más que un mero comentario  teórico, la transmisión de una posición discursiva.

Me interesa avanzar en la problematización de la constitución del sujeto como singularidad irreductible a los movimientos de la historia, así como la participación enigmática de su deseo en la voluntad colectiva.

¿Qué elementos constituyentes de una existencia hablante, sexuada y mortal hacen que se produzca un determinado tipo de elección ético-ideológica? ¿Cuál es la tensión entre esa existencia y la diferencia que se juega en la relación fantasma-ideología?

Algunos autores intentan situar cómo la pulsión conduce y orienta el lazo social, considerando que ahí se aloja el resorte de ese malentendido que caracteriza el encuentro con los otros.  

Seguir leyendo «Volver a Walter Benjamin. O bien: Walter Benjamin después de Freud y Lacan»

Secretaría de Biblioteca Almas de diamante

Por Marisa Rosso, Corresponsable

“Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él”. Carlos Ruiz Zafón. La Sombra del Viento

El psicoanálisis está en cruce con el arte y  particularmente con la literatura desde sus inicios. Si bien el psicoanálisis no surge de la literatura, ya que surge de la ciencia moderna, la literatura está presente en Freud mucho antes del nacimiento del psicoanálisis. Dice Freud en su presentación autobiográfica de 1925: “la doctrina de Darwin, reciente en aquel tiempo, me atrajo poderosamente porque prometía un extraordinario avance en la comprensión del universo, y sé que la lectura en una conferencia popular del hermoso ensayo de Goethe «Die Natur», que escuché poco antes de mi examen final de Bachillerato, me decidió a inscribirme en medicina”  Si bien el ensayo que cita en esta Presentación autobiográfica no pertenecía a Goethe, sino que se trata de un extenso poema en prosa de Georg Cristoph Tobler, un escritor suizo cercano a Goethe, es un ensayo literario lo que motiva a Freud a iniciarse en la medicina.  No obstante en este texto también da cuenta de que su interés no estaba puesto en ese momento, ni tampoco más tarde, en la medicina: “En aquellos años no había sentido una particular preferencia por la posición y la actividad del médico; por lo demás, tampoco la sentí más tarde”; ni en su objeto de estudio: “Más bien me movía una suerte de apetito de saber, pero dirigido más a la condición humana que a los objetos naturales”; ni en la posición de observador: “ tampoco había discernido el valor de la observación como medio principal para satisfacer ese apetito” sino más bien enfatiza su interés por la lectura: “Mi temprano ahondamiento en la historia bíblica apenas hube aprendido el arte de leer tuvo, como lo advertí mucho después, un efecto duradero sobre la orientación de mi interés”.

Seguir leyendo «Secretaría de Biblioteca Almas de diamante»

Los n – 1 hombres que están solos y esperan*

Por Pablo Amster

El gran matemático francés Henri Poincaré afirmó que más que la lógica, es la estética la que domina la creatividad matemática. Así, entre las diversas demostraciones que puede tener un enunciado uno suele quedarse con aquella que es -por así decirlo- la más linda y fatal.

Y en estas épocas de pandemia, en las que al mundo parece faltarle un tornillo, la referencia implícita a Enrique Cadícamo es motivación suficiente para dar una demostración en clave tanguera de una de las más célebres identidades matemáticas, presente en el discurso filosófico desde los tiempos de Zenón de Elea.

¿Te acordás hermano, qué tiempos aquellos?

Seguir leyendo «Los n – 1 hombres que están solos y esperan*»

Una lectura sobre “LA LETRA ESCARLATA” Novela de Nathaniel Hawthorne

Por Jorgelina Estelrrich

“La literatura es salud” G. Deleuze

O…de los misterios de la letra?

Cómo es posible que una letra bordada en esa fina tela de color escarlata…sea el rojo ilustre de la figurabilidad del escarnio de la joven protagonista?

Habilidad del genio que cruza la vida de Hawthorne y hace letra de su obra.

Qué es lo que hizo de la vida de Ester un aciago destino de rechazo y aislamiento?

Qué pasó?

Seguir leyendo «Una lectura sobre “LA LETRA ESCARLATA” Novela de Nathaniel Hawthorne»

¿Dónde estamos?

Por Stella Maris Nieto

Las concepciones y representaciones del mundo, han ido cambiando desde el nacimiento de la ciencia moderna.

Del mundo antiguo y medieval, se produce un quiebre en el siglo XVII , una verdadera revolución espiritual,  a su vez raíz de la ciencia moderna, que vuelve a entrar en una nueva crisis en el siglo XX, con el descubrimiento de otras formas de existencia de la materia, con la física cuántica.

Las preguntas que han animado a los científicos en su búsqueda, son, ¿cómo es el mundo? Y ¿quiénes somos?

Pero para la transmisión del psicoanálisis, nos recuerda Lacan, la pregunta es ¿dónde estamos?, ya que la misma es el principio de la posibilidad del acto analítico.

Se trata del lugar donde se sostiene el analista, lugar siempre a la espera.

Seguir leyendo «¿Dónde estamos?»

¿Poder y memoria o el poder de la memoria?

Por María Cristina Bacchetta

¿Es posible pensar los acontecimientos históricos, al modo en que pensamos la historización del sujeto en análisis? ¿Implicaría esto pensar un sujeto de la historia? El psicoanálisis no es una cosmovisión, pero el concepto de inconsciente, su método, su lectura, han ido entramándose en otros paradigmas discursivos desde hace muchos años.

Comenzaré por la primera frase que disparó lo que luego sigue del texto. ” La mejor predicción del futuro es el pasado”. Frase que recuerda el Dr. Zaffaroni[i] durante un reportaje del 2006. Se refiere a nuestro país, a lo que históricamente se repite y lo que es necesario recordar.

Mientras lo leía, conecté con la idea del análisis como reconstrucción, como reescritura. En ese sentido podemos pensar la historia como escritura donde leer y volver a leer.   Tanto en lo social, como en la historia de cualquier persona, no se trata de algo que ocurrió allá lejos y hace tiempo, sin que tenga nada que ver con lo que nos ocurre –y en psicoanálisis, incluso podría no haber ocurrido “en la realidad”-. Pero ese “pasado” es algo que se presenta en nuestro presente a través de síntomas, lagunas, silencios, es del orden del trauma.

Seguir leyendo «¿Poder y memoria o el poder de la memoria?»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑