Por Jorgelina Estelrrich
“La literatura es salud” G. Deleuze
O…de los misterios de la letra?
Cómo es posible que una letra bordada en esa fina tela de color escarlata…sea el rojo ilustre de la figurabilidad del escarnio de la joven protagonista?
Habilidad del genio que cruza la vida de Hawthorne y hace letra de su obra.
Qué es lo que hizo de la vida de Ester un aciago destino de rechazo y aislamiento?
Qué pasó?
Una deriva incesante de misterios y sospechas de mal vistas y oscuros días de aquel tiempo de la historia donde se sitúa la novela?
O es más bien que puede leerse el rechazo de la estructura que pone en juego por la historia?
Historia de una vida y sus avatares que la novela de Hawthorne tan bien tramada en sus melodramáticas y enigmáticas idas y venidas pone en evidencia.
La ficción gótica de un romanticismo oscuro hace al estilo de la obra. El autor despliega esa extrañeza de lo traumático en un clima…atrapante.
Se toma de las flamencas formas del puritanismo rural que introduce el calvinismo en las maneras de la construcción de las escenas donde los habitantes del pueblo de Salem se mueven en esa nueva vida…americana!!!
Discursividad de esa época en ese lugar de un mal ocultado en los pliegues de su andar? Ese mal ineliminable de la lógica de una vida también en cualquier lugar en cualquier época cabe preguntarse?
Hoy en cualquier lugar del mundo? Rechazo desprecio degradación… de algún omnímodo poder de turno?
Dramático relato escandaloso solo para esa época? Insiste mi pregunta.
El sentimiento de culpa y sus correlatos por ese pecado cometido consecuencia de una súbita pasión de cuyo estallido quedará la letra que lo marca sin salida?
El encuentro es suscitado de repente entre la joven casada y el vigoroso muchacho con el que se cruza. Allí… al borde de un umbral desde donde no retornará más que adúltera.
Su desesperante espera…acechada por miradas censoras, remordimientos y la amenaza de castigo…las furias en los resentimientos y la tensión de las reacciones en ira…la venganza en su desmesura en los adversos personajes hacen la coloratura que arma un cuadro intenso y oscuro en un suspensivo tempo donde no se ve más que lo que lo vela. De allí su resorte…
Realmente gótico es ese enamoramiento romántico en su retorcimiento!!! Cargando la exaltación del sentido a tal punto que la densidad de las acciones parecen anotarse más cerca del sufrimiento como un “goce del Otro” (1), submundo al que se los lleva en esas carretas en huidas y los aleja del lado del “amor” y sus caminos de la satisfacción que parecen declarar.
Un fuerte contraste moral denota el conflicto de la pasión religiosa en estático y patético amor idolatrado en esa comunidad, tan bien pintada en la fijeza de las figuras del cuadro que el pincel de Wood retrata !!!
Y su mal encuentro con la pasión en su más renovada carnalidad, o crueldad ?? Cuya magnitud se sigue hasta el final?
Cual? Sino aquel de una ternura que no llega a tiempo…en aquel tiempo solamente? O en el detalle del tiempo estructural del que fuera la vida de tal?
La escarlata letra del Otro -en términos de Lacan- que se dibuja A en el pecho de Ester…hace a la marca en que queda el personaje y lleva consigo un lugar de sufrimiento (narcisimo mediante) de la fijeza de su identificación a lo hostil del deseo del Otro, en su alienación como objeto…resto de un sin salida.
Qué otra cosa en su abnegación al modo de una formación reactiva dijera Freud, en esa oscurecida vida pueblerina en la que decide seguir…presa del puritanismo infecto…veneno amoroso que digiere cada día en esa estática de la inmovilidad adulterada….siempre escarlata!!!
Designio de una estética en la que todos los personajes no cesan de estar en la sintomática encubridora de lo que no deja de retornar.
Y… que tan separada está de la obra ciertos detalles de la vida del artista que la escribiera? Hawthorne para la ocasión en contexto.
Jorgelina Estelrrich
-Hawthorne fue nieto de un juez de los procesos a las brujas de Salem. Su padre cambió una letra de su apellido para separarlo de esa parte de la historia familiar. El autor nació en 1804 en Salem donde vivió buen tiempo con su esposa e hijos.
Se lo considera fundador de la gran literatura norteamericana, junto a Edgar Allan Poe.
Fue despachante de aduanas y también trabajó como cónsul además de seguir escribiendo sus novelas y cuentos con una refinada pluma gótica. Falleció en la ciudad de Plymouth en 1864.
–Entre sus novelas, la más conocida “La letra escarlata”, fue estrenada en 1853 y llevada al cine, así como también “La casa de los 7 tejados”.
-De sus cuentos cabe mencionar “Los cuentos contados dos veces” de 1837 y “Los cuentos de la Nueva Holanda” publicado en 1948, con una prestigiosa selección: “Wakefield”, “La ambición del forastero”, “El experimento del doctor Heidegger”, entre otros.
Bibliografía:
- Jaques Lacan Seminario de la Angustia
Deja una respuesta