Por Luz Lemos
Se realizó la tercera edición de La Noche de las Ideas, evento mundial impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia a través del Institut Francais Argentine. Desde 1964 vincula ambos países en los ámbitos universitario, científico y cultural, este año convocaron a cuestiones referidas al tiempo: De cara al presente – Revisitar el pasado – imaginar futuros inéditos. Dentro de la programación estuvo la invitación a presentar su último libro Barbara Cassin.
Una de las sedes elegidas para estas actividades fue el Museo del Mar de la ciudad de Mar del Plata. Ahí se llevó a cabo la Presentación del Libro ELOGIO DE LA TRADUCCIÓN, Complicar el Universal, de 2016. Esta autora es de vasta producción literaria a partir de sus investigaciones, su dedicación la lleva a una importante práctica docente universitaria y académica como filósofa y filóloga. Se la considera escritora también por sus posibilidades de expresar las investigaciones y estudios lingüísticos con claridad dando cuenta de su pensamiento, ese modo de trabajo abierto y directo de B.Cassin le aportó accesibilidad, resultando todo ello cercano al interés del discurso del psicoanálisis.
En la Escuela Freudiana de la Argentina por el trabajo hecho en relación a lengua, el lenguaje y la traducción, conocimos la trilogía que con esta misma temática seleccionó de su filmografía Nurith Aviv. Esta directora franco israelí realizó una amplia cantidad de documentales, uno lo compartió con esta filósofa, el film se llama Annonces, Anunciación. Con perspectivas y formación diferente hacen centro de investigación en la ‘lengua’, lo abordaron en diferentes circunstancias de sus recorridos, a veces en forma conjunta.
El espacio artístico de este lugar elegido, con sus esculturas y el mar, dio un marco especial a las palabras que fueron hilando y entramando el Encuentro. En un momento previo a la Conferencia tuve ocasión de presentarme e intercambiar en forma directa y personal una breve conversación, a la que fui recibida con gentileza, hablamos entendiéndonos, ella se expresó con su francés y yo en castellano.
Me presenté como Miembro de la EFA, le transmití nuestro interés por su trabajo, le brindé un ejemplar de la Revista La Mosca Nº 23 recién emitida, dedicada a la Traducción, de ahí en más se produjo la conversación, fue espontánea y aunque acotada en tiempo, no así en la atención que le dispensó al tema y a la publicación gráfica, luego se diversificó a otros aspectos de su trabajo en relación a la lengua, a la función del traductor, la transmisión, y la importancia de la diversidad de lenguas; desenlace actual de su trabajo desarrollado luego en la Conferencia. Al recibir con sumo interés nuestra Revista, se suscitó un comentario y una invitación. Tiene el proyecto de realizar en Buenos Aires un Congreso “Aprés Babel” como el ocurrido en Marsella en 2016. Como estaba al tanto de los detalles de ese evento ocurrido, lo cité en mi trabajo para la Revista sobre Traducción, se dio otro agregado. Mientras continuaba la presentación de estos temas e intereses, la afabilidad siguió y escribió unas palabras de dedicatoria en el ejemplar que tendrá como destino la Biblioteca Oscar Masotta de la Escuela. Como había otras personas que la esperaban para saludarla, nos despedimos contando con continuar los contactos a partir de los datos que habíamos concretado.
En la Conferencia «Chez soi» (estamos en casa) transita un recorrido por distintos momentos de la construcción de la cultura mediterránea, para abordar los riesgos que están operando en el mundo global y la necesidad de tomar posición ante la problemática de los migrantes, presencia del «extranjero» como componente necesario del tejido social. Desarrolla en su exposición la importancia de la convivencia «entre» lenguas y destaca que la supremacía de una lengua única, si se la sostiene como La Lengua lleva a la segregación de las otras lenguas, marca la vigencia de un riesgo cuya gravedad se ha de tomar en cosideración en nuestro mundo actual por los efectos de las lenguas en la construcción de lo subjetivo. Lo va esclareciendo en un recorrido desde lo mítico al logos que sostiene lo necesario de la pluralidad de lenguas y diversidad de culturas, subyacente a la condición humana. Es así como desarrolló esas problemáticas en su nuevo libro Elogio de la traducción.
Comienza hablando de la ‘condición humana’ y para abordar el tema toma tres modelos: el griego, el latino, y el tercer modelo lo establece de un aporte de la filósofa Hanna Arendt, que como judía que ha padecido la persecución del nacismo se exilia en Francia y luego en Estados Unidos, la definió: «La condición humana se caracteriza por la vacilante equivocidad del mundo».
En el desarrollo de la Conferencia comienza desde el modelo griego y en relación a la cultura griega ubica la aparición de «la nostalgie» en los poemas homéricos, el poeta refiere que Ulises de regreso a Itaca, despues de 20 años, no reconoce nada y no lo reconocen, la última en no reconocerlo es Penélope, y solo lo hace luego que él la increpa diciéndole el secreto que solo ellos dos conocían “El lecho enraizado”. Ahí es que ella lo nombra: ¡si eres tú Ulises! Y a partir de esa noche que ellos comparten el lecho no se sabe el tiempo transcurrido, es que Atenea detuvo el carro de la Aurora…el tiempo, el infinito dentro de lo finito, es la nostalgia que se inicia en los griegos y toma expresión en este mito que Parménides en su poema lo lleva al logos.
Barbara Cassin delineó en los griegos, en el primer modelo, su concepción: ESTAR EN CASA SIGNIFICA TENER SUS RAICES ALLI, un establecimiento del tiempo y el espacio.
Aún no está cumplido el retorno a casa de Ulises, en el relato está que ha de volver a partir, con un remo sobre su espalda. Va a ocurrirle que un hombre le pregunte: ¿extranjero que es esa pala para semillas que cargas sobre tu hombro? Cassin señala si tal hombre no sabe qué es un remo, no sabe del mar, entonces no pertenece a la cultura del Mediterráneo.
En el relato encuentro que la autora enhebra las condiciones del origen y devenir del hablante: en un inicio: la nostalgia, el retorno a estar en casa, un tiempo no sabido que ha de transcurrir, una ausencia, una falta, y lo necesario de ser nombrado por otro, uno íntimo o familiar, y de ser nombrado por otro extranjero, o el más extraño.
Luego despliega el modelo romano tomando el relato desde La Eneida de Virgilio refiere como Eneas huye de Troya devastada, parte con su padre en los hombros; en su camino cada vez que se detiene ocurre una catástrofe, tiene que continuar hasta que al llegar al Lacio, desiste de fundar una segunda Troya y renuncia a hablar en griego, toma el latín como su lengua, se asimila y funda Roma. Este segundo modelo conlleva la pluralidad de lenguas, nos dice Cassin se trata de una asimilacion a la nueva cultura: conserva una alteridad de lenguas: se alternan el griego como lengua del saber, el latin del poder y las vernáculas. Se sostiene la pregunta en relación a los orígenes, el griego habría sido latino y el latino griego?, no hay seguridad respecto del origen.
Que podemos hacer con esto? se pregunta la escritora de Elogio de la traducción, la Europa actual está en la búsqueda de una solución al problema de los Migrantes y a eso propone su definición «savoir faire» con las diferencias. En un Centro de Recepción, construyeron un lugar de acogida donde cada quien habla en su idioma, no hay que hacer perder su lengua al que llega, sí tiene que aprender el idioma y sostener mas de una lengua.
El tercer modelo toma en consideración las declaraciones de Hanna Arendt, exiliada que nunca se sintió pertenecer a ningún pueblo y dice que su patria no es un pueblo, no es un país sino una lengua y encuentra la patria en la lengua materna. De Arent nos refiere la expositora que sostuvo siempre un fuerte acento alemán, acento que es la lengua debajo de la lengua. En la que su madre le cantaba las canciones infantiles, en la que leyó sus primeros poemas y la lengua en la que ella pudo inventar.
La condición humana dice Cassin, siguiendo el aporte de Arent «no debemos obligar a los que llegan a que pierdan su lengua, si han de adquirir el idioma del lugar donde están, lo interesante es que tengan dos idiomas». Cuando hay más de una lengua se van a sostener culturas en una vacilante equivocidad donde la política hace a la relación entre lo diverso, y una pluralidad diferenciada que hace posible la condición humana. Cassin sostiene la pregunta sobre el origen, en la que entre otras cuestiones subyace la cuestión de «la nostalgie» de la lengua en la que se aprendieron los primeros poemas.
En resonancia con la fundamentación de estas cuestiones dichas por la autora, me abrió una pregunta, ¿acaso no nos habla de la lengua en que soñamos, no somos soñados ahí ? Evoca lo mítico, como lo primero, como lo perdido; objetos, imágenes, sonidos… aquello que encontramos y reencontramos en la lectura de Freud, y de otro modo en Lacan, cuando se tratar de situar un sujeto.
-Los Representantes y la Traductora Agustina Blanco, de la Embajada de Francia, se despidieron de los concurrentes dando por concluido el encuentro.
Luz Lemos
27 marzo, 2019 at 2:03 pm
Buenisimo
Me gustaMe gusta