Por Adriana Hercman
Seminario El Hilo en el Laberinto
Lectura del Seminario 17: El reverso del psicoanálisis
Panel: Algunas consideraciones sobre el fantasma
Miriam Allerbon, Aida Canan, Rita Chernicoff, Laura Fumarco, Victoria Moreno, Clara Salz
Recibimos con alegría la nueva publicación del Seminario El Hilo en el Laberinto. Esta vez, en forma de cuadernillo, “Algunas consideraciones sobre el fantasma” recoge el contenido de dos paneles que se realizaron bajo ese título cuando, en el mes de abril de2017, el seminario convocado por Verónica Cohen concluía el trabajo de lectura del Seminario El reverso del psicoanálisis. Un grupo convocantes a esta práctica de Escuela había decidido recoger el de un interrogante que -como pulsación silenciosa e insistente- había acompañado el desarrollo de los encuentros: la concepción del fantasma que se desprende del texto del Seminario en que Lacan formaliza los discursos teniendo en cuenta que a poco de iniciar el mismo afirma que el discurso del amo excluye el fantasma y define el discurso del analista precisamente como su reverso.
Con esta orientación, las autoras -Miriam Allerbon, Laura Fumarco, Victoria Moreno, Rita Chernicoff, Clara Salz y Aida Canan- se sumergen en una serie de consideraciones de las que nos hacen partícipes recorriendo en breves exposiciones además del Seminario de referencia, el texto freudiano Psicología de las masas y análisis del yo, el Seminario La identificación, clases del Curso Para entrar al discurso del psicoanálisis, trabajos presentados en las Jornadas Primavera 2010, publicaciones de Norberto Ferreyra, Verónica Cohen, Anabel Salafia y el artículo de Erik Porge: Le fantasme, un nouage h(a)té.
El lector se encontrará con un texto que no pretende ser unívoco. Su riqueza más bien resulta de la singularidad de las lecturas en los que los conceptos no se presentan como verdades cerradas -y por tanto destinadas a girar indefinidamente sin dejar ninguna traza en lo real de nuestra práctica- sino en un trabajo que asocia al lector en una interrogación acerca de puntos cruciales de nuestra práctica.
Las autoras parten de algunas afirmaciones: “Si algo nos enseña la práctica analítica es lo que se refiere al mundo del fantasma”….“El discurso del amo, en su punto partida fundamental excluye al fantasma. Es precisamente esto lo que lo vuelve ciego en su fundamento”. Al formalizar los discursos, Lacan hace del inconsciente un discurso y del amo un significante, manera en que el matema borra la historia de las relaciones que lo han producido en provecho de una lógica de la estructura y de un decir.-
Es el fantasma el que da a la realidad su marco en tanto el sujeto se realiza en él en su división misma. División que conduce a las expositoras a considerar no sólo las relaciones del sujeto con el significante,- la identificación en lo referente al sujeto-, sino también sus relaciones con lo real y con la realidad.
Las viñetas clínicas hablan de una práctica que es incompatible con la asunción mística de un sentido más allá de la realidad del fantasma: la realidad transferencial está estructurada por el fantasma y un análisis será posible siempre y cuando no se encuentre con la resistencia por parte del analista a admitir la identidad del fantasma con la realidad psíquica que se diferencia de lo real que debe orientar el análisis
Si el valor que tiene el psicoanálisis es el de operar sobre el fantasma, las autoras sugerirán que es por impotencia para plantear ajustadamente el estatuto del fantasma que el psicoanálisis chapucea en fantasmas postizos que lo reducen a una práctica cada vez más organizada de pedagogía correctiva.-
Resalto el importante valor político que implica señalar en la verdad oculta, de la que no se quiere saber en el discurso del inconsciente, el indicador de un algo, un S1 que debe desplegarse para ser legible. Es allí donde la experiencia de un análisis realiza el trabajo de reverso, dando al otro como sujeto el lugar dominante, histerizando su discurso, haciendo de él un sujeto a quien se le pide que abandone toda objeción y produzca significantes que constituyen la asociación libre: nada en la salida al azar de los significantes dejará de relacionarse con el saber que no se sabe y que es verdaderamente lo que trabaja. El texto deja sugerido que en el estado discursivo actual en que lo oculto se quiere transparente y sin velo, será necesario restablecer el discurso del inconsciente para que un análisis sea posible.-
Respecto de la equivalencia en cuanto a la estructura de los términos de la fórmula del fantasma: entre $ y a, el trabajo se detendrá en la cuestión de la determinación subjetiva y objetiva de a para arribar al hecho de que la articulación entre los términos del fantasma no podría reducirse al hecho de que el sujeto se dé con el objeto a un soporte: no es lo mismo presentar al objeto a como soporte que se da el sujeto cuando desfallece al designarse como deseo que presentarlo como resto de una operación que es aquella misma por la cual el sujeto ha venido a desfallecer.
De un hilo al otro, se trata de entrar al laberinto con un hilo orientador. Primero fue el laberinto de La angustia (Libro I), luego De un Otro al otro (Libro II). Hoy, el anhelo personal recibe este cuadernillo como avance sugestivo y promisorio de un próximo número junto al cual se enhebre a la aguja hacedora del tejido cuya estofa sigue siendo el hilo de nuestra práctica.-
Esta publicación y el trabajo del Seminario en su conjunto encuentra su impulso en el entusiasmo propiciatorio de Verónica Cohen y en la convicción compartida de que nuestra práctica no logra incidencia real si no es en el encuentro con los otros, porque es con el otro -sea en la intensión de un análisis o en la extensión de su discurso- que se abre el campo de resonancia que hace posible una transferencia de trabajo y un porvenir para el psicoanálisis.
Deja una respuesta